




La isularidad parece dibujarse en Cuba desde los grabados cartográficos del siglo XVII Y XVIII, ya que el tema aparece una y otra vez pero sin una continuidad que responda a la fijeza de un asunto que, por lo demás ha sido vivenciado como consustancial e inherente a la propia vida y el discurrir intelectual artístico de los propios artistas.
Si el interés geográfico se observa en esos grabados que muchas veces partieron de la imaginación, muchas veces de grabadores europeos, ya en la modernidad puede observarse como Cuba, historia y arte, acción política y cultura se interrelacionan de forma inecusable en un concepto de identidad nacional.
Ya desde inicio de los 90 y vinculado a los fenómenos migratorios una interiorización lacerante de la identidad vuelve a la isla, una pertenencia obsesiva que asume representaciones, en las obras, existenciales, lacerantes, reiteradas en exceso, partiendo de la noción de la insularidad, lo nacional y lo individual.
Fuente lajiribilla.com
Si quiere saber más visite
www.museonacional.cult.cu
www.cubart.com
www.cubaencuentro.com
www.archivocubano.org








Habaname, canción de Carlos Varela nos lleva a un recorrido por la ciudad ....